Trasiciones
Las hormonas
juegan un papel crucial en el cerebro, apoyando en la regulación emocional y el
comportamiento.
En particular hormonas como la testosterona,
los estrógenos, el cortisol y la oxitocina tienen una influencia en la salud
mental y el desarrollo de características sexuales secundarias.
En el contexto de la transición de género, el
impacto hormonal es aún más evidente, ya que la terapia hormonal utilizada para
alinear el cuerpo con la identidad de género puede generar cambios aún más
profundos en el bienestar psicológico. La película Conociendo a Ray muestra la
importancia de la terapia hormonal en una persona transgénero y los desafíos
emocionales, a partir de esto el presente ensayo explorará cómo las hormonas
sexuales influyen en el cerebro y la salud mental, afectando la identidad,
emociones y comportamiento, además del impacto emocional que está decisión
conlleva.
“[…] Las hormonas a grandes rasgos son
sustancias que tienen un papel crucial en la regulación de numerosas funciones
corporales, que van desde el crecimiento hasta la reproducción […]” (0stos, R.
2024). Esto quiere decir que las hormonas son mensajeros químicos que se
producen en diferentes glándulas del cuerpo, cómo la glándula pituitaria, los testículos, los ovarios y las
glándulas suprarrenales.
Dicho de otro modo las hormonas son las
encargadas de regular estos caracteres sexuales secundarios que nos distinguen
entre hombres o mujer, y son importantes para el desarrollo sexual y el
funcionamiento de los órganos reproductores.
Cómo señala Martínez, B (2023) los cambios hormonales
puedes afectar de manera significativa el estado de ánimo y las emociones,
debido a que las hormonas también actúan como mensajeros químicos que son
producidas por glándulas endocrinas,
que regulan distintas funciones corporales, incluyendo el estado de ánimo,
metabolismo y sueño. Eso quiere decir que también las hormonas sexuales
influyen en el estado emocional, y sobre todo la percepción en la identidad que
a su vez influye en un bienestar mental.
La relación entre estás hormas y la identidad
de género es especialmente relevante en el contexto de la terapia hormonal para
personas transgénero. “La hormonación transgénero es una parte esencial del
tratamiento integral para personas transgénero y constituye un procedimiento
médico diseñado para armonizar las características hormonales de un individuo
con su identidad de género autopercibida […]” (Labanca, T. 2023). En esta
terapia se involucran profesionales de la salud especializados en el área, como
lo son los endocrinólogos, la
experiencia durante la administración de hormonas es única dependiendo de la
persona, generalmente se lleva acabo de manera sencilla, ya sea mediante
inyecciones subcutáneas o la aplicación de un gel tópico, esto es dependiendo
la preferencia del paciente o las recomendaciones de los médicos.
Para Torres K, (2019) hombres y mujeres
transgénero, viven una serie de emociones durante su de
transición, debido a los cambios que todo su cuerpo recibe, estos cambios
pueden ser positivos como el bienestar y su auto aceptación, pero también
negativas como ansiedad, depresión, dolor y estrés; aunque en algunos casos
puede haber una disminución de estos gracias a las hormonas.
Y si bien es cierto que estás emociones son por
la forma en que se sienten, sentir que algo falta y que no pertenecen a ese
cuerpo. De manera que Koss L, (2024) nos dice que las personas trans suelen
vivir desproporcionadamente altas tasas de depresión y ansiedad a comparación
con la población cisgénero,
dando como consecuencia trastornos en el estado de animo y el autoestima. Un
ejemplo de esto, es Ray, que mostraba una tristeza, enojo y rechazo por su
cuerpo, pues solo el tratamiento de hormonas era una parte para autoaceptarse.
La aceptación es algo difícil es una persona
trans, ya que no se sienten identificados con el género que nacen, llegando al
punto de no reconocerse a ellos mismos, y el camino hacia su aceptación
requiere de un recorrido de autoconocimiento, aceptación y afirmación. “[…]
Para muchas personas trans, aceptar su identidad es un acto de liberación
personal que les permite vivir de forma auténtica y en sintonía con quienes
realmente son […]” (Salomón, B. 2024). Ya que en la mayoría de los casos, solo
llegan a aceptarse cuando logran notar ese cambio en su cuerpo, cuando se ven
del género que querían, sin embargo este cambio no es solo interno.
Por otro lado, las emociones tienen mucho que
ver con su entorno, ya que como se muestra en nuestro protagonista Ray, había
una molestia al que no lo respetarán con pronombres masculinos, que no lo
llamarán por su nuevo nombre, y seguir siendo visto como mujer.
Es bien sabido que existe la transfobia, de
acuerdo con Castro, M (2022) la transfobia se puede manifestar de distintas
maneras como agresiones verbales, humillaciones, golpes o la limitación de
acceso a derechos de salud, trabajo o la prohibición a la entrada de un lugar
público o privado. Cosa que también se mostró en la película, dónde golpean a
Ray, actualmente la transfobia es algo que sigue a pesar de los años.
Otro aspecto importante es el entorno familiar,
como afirma COPRED (2023), de acuerdo con el FAMILY ACCEPTANCE PROJECT
(Proyecto de Aceptación Familiar) el acompañamiento de la familia desde la
infancia para las personas trans reduce de manera considerable los riesgos
sobre su salud emocional y les permite tener infancias sanas, y un buen
acompañamiento durante su transición.
De cierta manera, la aceptación familiar es
algo que le cuesta mucho a la familia, esto se aprecia en el momento cuando Ray
quiere someterse a un tratamiento hormonal, y a su abuela no le parece, además
de que sus padres al inicio no lo aceptaban debido a la edad que Ray tenía.
Teniendo en cuenta a Miller, C (2024) la edad recomendada para comenzar el tratamiento hormonal es a los 16 años, según los estándares basados en mejores prácticas establecidos por las organizaciones transgénero y de endocrinología. Pero aunque sea la edad recomendada, los padres dudan el aceptar estos tratamientos, por miedo a que su hijo se arrepienta de cambiar.
O también puede ser visto de otra manera, desde
el no poder aceptar que su hijo cambie, esto por el sentimiento de perdida a
algo que conocen, incluso hay padres que se culpan de que sus hijos tomen esa
decisión, pero también puede ser por los riesgos que pueden presentarse en la
terapia hormonal, que van desde efectos secundarios o problemas con más riesgo.
Aunque hay casos en dónde la familia accede y
apoya en cada paso que se da, en conociendo a Ray, es un gran ejemplo de como
la familia es un factor de apoyo y resistencia en la transición de género.
Realidad para muchas personas trans que deben enfrentar cambios tanto internos
como externos, por lo que es importante llevar un seguimiento médico y
psicológico adecuado para este proceso.
En conclusión, la terapia hormonal no solo
transforma el cuerpo, si no que también impacta profundamente en la salud
mental y el bienestar emocional de las personas transgénero. Este proceso va
más allá de los cambios físicos, pues involucra una lucha constante por
aceptación personal y social. Tanto la familia, cómo el entorno y la sociedad
juegan un papel clave en la experiencia de quienes deciden iniciar en este
camino.
Sin embargo, hay muchas personas que no pueden
tener acceso a este tipo de terapias, y ni siquiera el apoyo de su familia,
además de que la transfobia es algo que sigue presente, y que nosotros mismos
algún día podremos ser parte de la transición de alguna persona y si de verdad
estaremos listos para eso.
La terapia hormonal es solo una parte de la
transición pero la verdadera transformación viene al qué estas personas se
sientan bien con ellos mismos y la aceptación hacia su persona.
Referencias:
Bahamondes, J., Barrientos, J., Cárdenas, M., Giami,
A., Gómez, F., González, M., Lovera, L., Saiz, J. & Tapia, R. (2020,
agosto) Salud mental en población transgénero y género no conforme en Chile,
Revista médica de chile. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000801113#:~:text=Las%20personas%20transg%C3%A9nero%20presentan%20elevados,malestar%20psicol%C3%B3gico%20grave11%2C12
Castro, M. (2022, abril 20). ¿Qué es la
transfobia?. Obtenido de https://gk.city/2022/04/20/que-es-transfobia-discriminacion-transgenero-lgbti/
CONAPRED. (2023, marzo 5). El apoyo familiar es
vital para el acompañamiento de las infancias y adolescencias trans. Obtenido
de https://www.copred.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/el-apoyo-familiar-es-vital-para-el-acompanamiento-de-las-infancias-y-adolescencias-trans#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Family,infancias%20sanas%2C%20acompa%C3%B1adas%20y%20felices
Enríquez, N. (2023, octubre 25).
Particularidades del entrenamiento físico y el control de los factores de
riesgo en la población trans y de género diverso. Obtenido de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10665109/
Koss, L. (2024, junio 20). Terapia de Reemplazo
Hormonal (HRT): ¿Cómo Afecta a mis emociones?. Obtenido de https://facialteam.es/blog/terapia-de-reemplazo-hormonal-hrt-como-afecta-a-mis-emociones/
Labanca, T. (2023, junio 15). ¿Qué es la
hormonación transgénero?. Obtenido de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/hormonacion-transgenero/
Martínez, B. (2023, octubre 23). Emociones y
cambios hormonales, su conexión. Obtenido de https://blog-orientapae.com/emociones-y-cambios-hormonales-su-conexion
Miller, C. (2024, junio 5). Niños transgénero y
disforia de género. Obtenido de https://childmind.org/es/articulo/los-ninos-transgenero-y-la-disforia-de-genero/
Pressly, L. & Proctor, L. (2020, mayo 12). Transexualidad|
“Puedo dejar de tomar hormonas y mi cuerpo volverá a verse femenino”: la historia
de dos jóvenes que decidieron regresar a su género de nacimiento. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51833027
Ostos, R. (2024, diciembre 31). Qué son las
hormonas. Obtenido de https://centromedicoabc.com/revista-digital/que-son-las-hormonas/
Gómez, M., Romero, E., Salvador, Z. & Trolice, M. (2022).
Hormonas sexuales masculinas y femeninas - ¿Qué funciones tienen?. Obtenido de https://www.reproduccionasistida.org/hormonas-sexuales/
Felicidades Eve por tu gran trabajo, como siempre tu forma de expresarte y de darle forma a tus palabras hace de tus trabajos impecables y únicos💗
ResponderBorrarMuy buena organización de ideas de un tema bastante interesante.
ResponderBorrar