La importancia de las hormonas para las neurociencias

Daniela Sánchez Beristaín 
Estudiante de psicología de segundo semestre del grupo F 

Artículo : "La importancia de las hormonas en las neurociencias" 



Resumen

Esta articulo tiene como propósito entender como las hormonas tienen relación con las neurociencias. Para este artículo se van a tomar como punto de referencia investigaciones que nos ayuden a entender esta relación enfocado desde las glándulas. Es una investigación cualitativa, descriptiva que se apoyó a través de artículos, investigaciones y libros asociados con las glándulas endocrinas, hormonas y Sistema Endocrino. Este último forma parte del SNC (hipotálamo y glándula pineal), glándulas endocrinas (hipófisis, suprarrenal, tiroides y paratiroides) y en órganos (páncreas, testículos y ovarios). Este sistema se encarga de coordinar y regulas procesos fisiológicos. A comparación del SN, este sistema es más lento y prolongado y actúa para la homeostasis de maneras diferentes, además de que mientras las neuronas actúan en el hipotálamo y este a su vez produce hormonas.

Palabras clave: glándulas, hipotálamo, hormonas, hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, suprarrenales, gonadales.

 

Introducción

Las hormonas son parte fundamental para el funcionamiento en el cuerpo humano, menciona Starling, E. (1905) que las hormonas son sustancias químicas que con ayuda de las glándulas endocrinas viajan a diferentes tejidos regulando funciones fisiológicas. Las glándulas se dividen en 6; hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, suprarrenales y gonadales (ovarios y testículos). No tan solo ayuda en áreas del cuerpo humano, también afectan el estado de ánimo, comportamiento y procesos cognitivos.

El hipotálamo es parte importante del SNC, se encuentra bajo los estímulos recibiendo señales, nerviosas y hormonales. También generan neurotransmisores, generando ante respuestas señales nerviosas, menciona Diessler, M. (2022).

La glándula pituitaria o hipófisis, también conocida como la glándula maestra, se encuentra en el sistema endocrino, menciona Hernández, C., et al. (2010). “Esta forma parte del eje HHA (hipotálamo-hipofisario-adrenal) que se activan ante el estrés que contiene hormonas como la corticoprotina (esta es producida por el núcleo paraventricular del hipotálamo), la hormona adrenocorticotrópica (producida por la glándula pituitaria anterior) y cortisol (producida por la glándula suprarrenal)” (Smith y Vale, 2006). Esta puede actuar ante efectos estresantes, menciona (Herman et al., 2016). Pero también puede dar lugar a desarrollar trastornos mentales tales como la depresión (Herman et al., 2016; Johnston et al., 2023). En esta glándula se encuentra las hormonas; ACTH (adrenocorticotrópica), GH (hormona del crecimiento), TSH (tirotropina), LH (tuneinizante), PRL (prolactina) y Oxitocina.

De la mano con la glándula pituitaria, se encuentran las suprarrenales, menciona Seyle, H. (1936) que son importantes para ayudar al organismo a que se pueda adaptar. En esta glándula se encuentra la Aldosterona, Adrenalina, Cortisol y Vasopresina. La ACTH es muy importante para poder activar funciones suprarrenales, esto es para que produzca la mayor cantidad de estos mismo. Menciona Rivadeneyra, J. (1959) que la adrenalina, la hormona de la glándula suprarrenal, activan centros hipotalámicos y a su vez la hipófisis cuando produce ACTH, creando un mecanismo de emergencia.

“Las células son importantes y van de la mano con otras glándulas. En el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas aumenta la gluconeogénesis reforzando efectos inhibitorios en la hipófisis anterior relacionándose con la glucosa e insulina, teniendo relación con la glándula de páncreas. […] por otra parte, es importante un buen funcionamiento por parte de la hipófisis anterior al tener una insuficiencia suprarrenal […] los andrógenos al ser producidos por la suprarrenal son convertidos en estrógenos” (Rivadeneyra, J. 1959)

La glándula gonadal es encargada por la gametogénesis, que se encarga de la actividad reproductiva y secreción de hormonas. Estos son regulados por el sistema hipotálamo-hipofisario, menciona Veraza, M. (1992). También menciona que esta glándula se divide en ovarios y testículos (llamados como gónadas). Las gónadas se encargan de la reproducción de hormonas (estrógenos y progesterona en las mujeres y testosterona en hombres) además de que el ovario puede sintetizar colesterol en precursores de dos carbonos y de lipoproteínas de baja densidad. (IDL) para la formación de hormonas y en el testículo, el colesterol y esterol de 27 carbonos se convierte en andrógenos y estrógenos.

Los estrógenos se crean a partir del colesterol y estas a partir de varias células. En el ovario se queda una pequeña parte para convertirse en estrona, pero es abundante en el hígado, piel, tejido graso, musculo, endometrio e hipotálamo. También son generados en el testículo, pero en pequeñas cantidades que se encuentra en testosterona y placenta, menciona Amado, J. y Flores, J. (2003). También mencionan que la progesterona se produce a partir de que termina la ovulación, ya que el cuerpo lúteo la produce porque la segrega en grandes cantidades al ser estimulada por la LH (tuneinizante). Gracias a los estrógenos en la pubertad promueven el desarrollo del útero, vagina, vulva y trompas de Falopio, además del crecimiento óseo femenino, pero también actúan sobre el SNC donde se encuentran receptores estrogénicos en la región basal hipotalámica, cuando estas aumentan actúan directamente en células gonadotrofas de la hipófisis, menciona Gorski, R. (1984).

La glándula tiroides, forma parte del órgano endocrino con forma de mariposa, una de sus características principales es que llevan yodo sus estructuras. Es fundamental para la tiroides, este es tomado por los alimentos que consumimos ya que nuestro cuerpo no lo produce menciona Martín-Almendra, M. Á. (2016). En esta glándula se encuentra la T3 (triyodotironina) y T4 (tretayodotironina).

Las uniones entre estas hormonas desencadenan señales celulares que cambian el funcionamiento del organismo que con ayuda del SN crean comunicación entre las células que compone el humano, menciona Martín-Almendra, M. Á. (2016). Este micronutriente nos ayuda a mantenernos vivos y sanos y lo encontramos en el agua, vegetales y animales. Si se llega a tener un déficit en la gestación afecta al crecimiento y desarrollo del SN que en casos extremos puede provocar enanismo y retraso mental, menciona la OMS (2004) que en circunstancias críticas se ve afectado el desarrollo de crecimiento e intelectual. 

La glándula paratiroides se encarga de regular la homeostasis del calcio y fosfato y está compuesto por 84 aminoácidos, además de que actúa como receptor en huesos, riñones e intestinos y hace que estos tengan equilibrio logrando mantener una salud ósea, menciona Xiao, Y., et al. (2025). Esta glándula solo se compone por la hormona paratiroidea. Estas se encuentran en la parte caudal de las glándulas tiroides, menciona Diessler, M. (2022)

La glándula de páncreas produce la hormona de la insulina y glucagón que viaja a través de la sangre y ayuda a controlar el azúcar, glucosa, si estas células se dañan pueden producir diabetes, menciona Andersen, D. (2017).

La insulina se produce con las células beta y estas a su vez crean glucagón menciona Finan, B., et al. (2021) que es una hormona peptídica que actúa ante niveles bajos de glucosa y envía señales para aumentar la producción de glucosa, el humano cada que consume alimentos almacena glucosa en la sangre, menciona American diabetes association (2024).

 

Metodología

Esta es una investigación cualitativa, descriptiva. Para Applied Sciences in Dentistry (2020) es una investigación que se obtiene a través de datos descriptivos, que emplean palabras, discursos por personas, a través de una conducta observable y se expresa de manera hablada y escrita.

El instrumento utilizado fueron artículos, investigaciones y libros, buscando principalmente las glándulas endocrinas, hormonas que la conforman y su función para poder encontrar relación con las neurociencias

 

 

 

 

Resultados

 

Tabla. Relación

 

Variable

Hormonas

Neurociencias

Glándula

Tiroides

T3 (triyodotironina)

T4 (tretayodotironina)

parte del órgano endocrino con forma de mariposa

comunicación en el SN

Glándulas gonadales

Estrógenos, progesterona y testosterona

Hipotálamo (región basal hipotalámica), hipófisis 

Glándula paratiroides

Paratiroidea

parte caudal de las glándulas tiroides

Glándula

Páncreas

Insulina y glucagón

Relación con la hipófisis anterior

Glándula Hipófisis 

ACTH (adrenocorticotrópica), GH (hormona del crecimiento), TSH (tirotropina), LH (tuneinizante), PRL (prolactina) y Oxitocina.

Eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA)

Glándula

suprarrenales

Aldosterona, Adrenalina, Cortisol y Vasopresina

centros hipotalámicos

hipófisis

 

El objetivo principal fue encontrar relación entre las neurociencias y las hormonas, pero para esto se debe entender de donde surgen, que es a partir de las glándulas endocrinas y esta a su vez que pertenecen al Sistema Endocrino que se encuentra en el SNC, desde ahí podemos percatarnos que tienen una relación en la parte de ubicación, claro que algunas de estas están alojadas en ciertos órganos que se encuentran en el cuerpo humano.

Conclusiones

La presente investigación dio a conocer la relación que hay entre las neurociencias y las hormonas de una manera estructural con ayuda de las glándulas endocrinas. También que tienen una relación estrecha actuando a través del sistema endocrino que forma parte del cerebro y que está compuesto por la hipófisis, hipotálamo, glándula pineal. Esto manda señales a ciertos órganos del cuerpo ayudando en actividades fisiológicas como es el páncreas, ovarios y testículos haciendo que el humano pueda sobrevivir e interactuar.

 

Referencias

Arnold AP, Gorski RA. Gonadal steroid induction of structural sex differences in the central nervous system. Annu Rev Neurosci 1984; 7:413-442.

Almendra, M. (2016, 11 de junio). Estructura y función de la glándula tiroides (pp.7-16). Ediciones Universidad de Salamanca. file:///C:/Users/Vicky/Downloads/oca,+2444-7986-2016-0007-s002-0007-0016%20(1).pdf

Conceptos básicos sobre la insulina para la diabetes | American Diabetes Association. (1995-2024). https://diabetes.org/es/salud-bienestar/medicamentos/conceptos-b%C3%A1sicos-sobre-insulina

 

Diessler, M.| Woudwyk, M.| Gómez, M. (2022). Introducción a la Histología Veterinaria (pp. 435-479). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149542

El poder del páncreas. (2023, 10 marzo). Los Institutos Nacionales de Salud. https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/el-poder-del-pancreas#:~:text=Dana%20Andersen%2C%20especialista%20en%20p%C3%A1ncreas,el%20p%C3%A1ncreas%20es%20la%20insulina

Hernández Chávez, M., Suárez Hernández, J. & Ojeda González, A. (2003). Metodología para evaluar la excelencia de las revistas científicas. Ciencias de la Información, 34(3), 3-8.

Rivadeneyra, J. (1959). Fisiología de las glándulas suprarrenales. Revista de la facultad de medicina, (pp.99-104).

 

Veraza Peñaloza, M. (1992). Hormonas Gonadales de la actividad investigadora de la Facultad de ciencias químicas. [Tesina teórica]

 

Xiao, Y.| Yuan, Q.| Yang, F.| Liu, Y. (2025, 16 de febrero). La modulación quimiogenética de la secreción de la hormona paratiroidea alivia la osteoporosis en ratas ovariectomizadas. Comunicación de investigación bioquímica y biofísica. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006291X25000762

.




 

Comentarios

  1. Danii que buen artículo, es entendible la información :)

    ResponderBorrar
  2. Me encanta Dani! Gracias por darnos la mejor info!

    ResponderBorrar
  3. Excelente información, me va ayudar para mis apuntes👍

    ResponderBorrar
  4. Muy buena información, me apoyará en futuros trabajos

    ResponderBorrar
  5. Muy buen artículo y entendible👌

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. Que buen artículo, es fácil de entender👌🏽

    ResponderBorrar
  8. Que buen articulo,fácil de entender excelente información

    ResponderBorrar
  9. Muy lindo articulo, es fácil de entender

    ResponderBorrar
  10. Exelente artículo Dani, contiene muy buena información

    ResponderBorrar
  11. Muy buena redacción , fácil de entender la información del artículo.

    ResponderBorrar
  12. Gran trabajo de inicio a fin no se pierde el interés, se nota una amplia investigación.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Artículo. Hormonas y Comportamiento Sexual: Cambios hormonales en las relaciones sexuales por Mariana Yañez López

Viendo desde un mensaje semejante al nuestro por Ivan Uriel Andrade Ollarzabal