Artículo. Hormonas y Comportamiento Sexual: Cambios hormonales en las relaciones sexuales por Mariana Yañez López

 




Mariana M. Yañez López
Estudiante de psicologia de 2° Semestre del grupo B

“Hormonas y Comportamiento Sexual:  Cambios Hormonales en las relación sexuales” 


Resumen

       El comportamiento sexual humano está influido por una serie de cambios hormonales que ocurren antes, durante y después de las relaciones sexuales. Las hormonas como la testosterona, los estrógenos, la progesterona, la oxitocina, la prolactina y el cortisol desempeñan roles fundamentales en la regulación del deseo, la excitación, el orgasmo y la posterior recuperación. Este artículo explora cómo estas hormonas afectan el comportamiento sexual, la función reproductiva y el bienestar general de los individuos, y cómo estos procesos varían según el género y la edad. A través de un enfoque neurocientífico, se analizan las interacciones hormonales y sus efectos en el cerebro, así́ como las implicaciones de estos procesos hormonales para la salud mental y emocional.

 

Abstract

       Human sexual behavior is influenced by a series of hormonal changes that occur before, during, and after sexual intercourse. Hormones such as testosterone, estrogen, progesterone, oxytocin, prolactin, and cortisol play fundamental roles in regulating desire, arousal, orgasm, and subsequent recovery. This article explores how these hormones affect sexual behavior, reproductive function, and overall well-being, and how these processes vary according to gender and age. Through a neuroscientific approach, hormonal interactions and their effects on the brain are analyzed, as well as the implications of these hormonal processes for mental and emotional health.

 Palabras clave

       Hormonas, comportamiento sexual, testosterona, oxitocina, estrógenos, progesterona, neurociencia, salud sexual, edad, género.

 Key words

       Hormones, sexual behavior, testosterone, oxytocin, estrogen, progesterone, neuroscience, sexual brain, age, and gender.

 Introducción

       El comportamiento sexual humano está profundamente influenciado por las hormonas, que actúan tanto a nivel fisiológico como psicológico. A través de la actividad hormonal, se modulan aspectos clave del deseo sexual, la excitación, el orgasmo y la recuperación postcoital. Según Camacho, I. (2025), la interacción entre las hormonas y el sistema nervioso central es fundamental para comprender cómo se produce el deseo sexual y cómo las respuestas emocionales y físicas están relacionadas con los cambios hormonales. Las investigaciones recientes han revelado que los niveles hormonales no solo afectan la función sexual, sino que también influyen en el bienestar emocional y en la dinámica de las relaciones sexuales.

       Sin embargo, no todos los individuos experimentan estos cambios hormonales de la misma manera. La edad y el género juegan roles cruciales en cómo se experimentan y se responden a las variaciones hormonales, lo que hace que el estudio de las hormonas y el comportamiento sexual sea aún más complejo y fascinante.

 

  •        Hormonas antes de la relación sexual

       Las hormonas que preceden al acto sexual tienen un impacto significativo en el deseo y la excitación. Entre las más influyentes se encuentran la testosterona y los estrógenos. La testosterona, tanto en hombres como en mujeres, es crucial para iniciar el deseo sexual. En los hombres, los niveles de testosterona son más altos, y se correlacionan directamente con el deseo sexual y la excitación Guerri, M. (2025). En las mujeres, los estrógenos y la testosterona también juegan un papel importante en la preparación para la actividad sexual, al aumentar la sensibilidad genital y mejorar la excitación.

 

  •        Efectos de la testosterona y los estrógenos en hombres y mujeres

        En los hombres, la testosterona es la hormona principal responsable del deseo sexual. Sin embargo, también se ha observado que la edad influye considerablemente en los niveles de testosterona. Según Martínez, F. (2021), los niveles de testosterona en los hombres comienzan a disminuir después de los 30 años, lo que puede resultar en una disminución del deseo sexual y la excitación. Por otro lado, en las mujeres, los estrógenos juegan un papel fundamental en la excitación sexual, al aumentar el flujo sanguíneo hacia los genitales y mejorar la lubricación vaginal. Sin embargo, los niveles de estrógeno fluctúan a lo largo del ciclo menstrual, lo que puede llevar a una variabilidad en el deseo sexual.

       Además, se ha encontrado que las mujeres experimentan un aumento en el deseo sexual durante las fases de su ciclo menstrual cuando los niveles de estrógenos son más altos, especialmente cerca de la ovulación Santiago, E., Trolice, M., Salvador, Z. (2022). Esto resalta cómo la edad y el ciclo hormonal femenino pueden alterar significativamente la experiencia sexual en comparación con los hombres.

 

  •        Durante la relación sexual

       Durante la actividad sexual, una serie de hormonas se liberan en el cuerpo, facilitando el placer y la conexión emocional. La oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, se libera en grandes cantidades durante el orgasmo, promoviendo un vínculo emocional entre las parejas y generando sensaciones de bienestar González, S. (2020). La dopamina, un neurotransmisor asociado al placer, también se activa, generando sensaciones de satisfacción y recompensa. Además, el estrógeno sigue influyendo en las mujeres, promoviendo la lubricación y la elasticidad vaginal.

 

  •        La oxitocina y la conexión emocional

       Una de las funciones más notables de la oxitocina es su capacidad para fortalecer los lazos emocionales entre las parejas. Durante el orgasmo, la liberación de oxitocina no solo mejora la satisfacción sexual, sino que también fortalece los vínculos afectivos. Esta hormona es fundamental para la creación de lazos emocionales, especialmente en relaciones sexuales dentro de un contexto de afecto y amor Bahm, N. (2022). Sin embargo, la respuesta de oxitocina puede variar en función del género y la edad. Se ha encontrado que las mujeres experimentan una liberación más intensa de oxitocina durante las relaciones sexuales, lo que está relacionado con un mayor sentido de conexión emocional y satisfacción.

 

  •         La dopamina y el placer sexual

       La dopamina juega un papel fundamental en el sistema de recompensa del cerebro, y su liberación durante el orgasmo está asociada con la sensación de placer. En los hombres, la liberación de dopamina es muy marcada, lo que refuerza el deseo de continuar con la actividad sexual. En las mujeres, aunque la dopamina también juega un papel importante, su interacción con la oxitocina durante el orgasmo es particularmente significativa para experimentar el placer sexual y emocional Guerri, M. (2025).

 

  •        Después de la relación sexual

       Después del acto sexual, las hormonas siguen desempeñando un papel esencial. La prolactina, que se libera tras el orgasmo, está relacionada con la sensación de satisfacción y de relajación postcoital. A su vez, el cortisol, la hormona del estrés, suele aumentar tras la actividad sexual, aunque en un nivel controlado, lo que puede influir en el estado emocional general del individuo Maffei, L. (2024). En las mujeres, la progesterona también juega un papel crucial en la regulación del ciclo hormonal postcoital, preparándolas para una posible concepción.

 

  •        Prolactina, cortisol y la recuperación postcoital

       La liberación de prolactina después del orgasmo está asociada con una sensación de saciedad y bienestar, pero también es responsable de la reducción del deseo sexual inmediato. Este fenómeno se observa más notablemente en los hombres, quienes experimentan una “período refractario”, durante el cual no pueden excitarse sexualmente de inmediato Santiago, E., Trolice, M., Salvador, Z. (2022) En las mujeres, el cortisol, que aumenta en respuesta al estrés, puede tener efectos mixtos. Si bien una pequeña cantidad de cortisol puede aumentar la excitación, niveles elevados de esta hormona pueden afectar negativamente el deseo y la satisfacción sexual en el largo plazo González, S. (2020).

 

Metodología

       El presente artículo se basa en una revisión exhaustiva de estudios científicos y artículos publicados sobre los efectos hormonales en el comportamiento sexual humano. Se han analizado investigaciones recientes que abordan la relación entre hormonas y comportamiento sexual, con énfasis en los estudios realizados en Latinoamérica. También se han revisado fuentes científicas y neurocientíficas que exploran como los cambios hormonales afectan el sistema nervioso central durante las diferentes fases de la actividad sexual.

 

Resultados

  •        Interacción entre Hormonas y Comportamiento Sexual

       Estudios recientes indican que las hormonas afectan significativamente las respuestas sexuales. La testosterona, como se mencionó anteriormente, es clave para el deseo sexual en hombres y mujeres, pero las mujeres también experimentan fluctuaciones hormonales a lo largo de su ciclo menstrual que pueden modificar su deseo sexual Santiago, E., Trolice, M., Salvador, Z. (2022). Por otro lado, la oxitocina tiene un impacto directo en la relación emocional postcoital, fortaleciendo el vínculo afectivo entre las parejas.

  •        Implicaciones para la Salud Mental y Emocional

       Los cambios hormonales durante y después de las relaciones sexuales no solo afectan la función sexual, sino que también tienen implicaciones para la salud mental. La liberación de oxitocina durante el orgasmo puede disminuir los niveles de estrés, promoviendo una sensación de bienestar y conexión emocional. Esta liberación de oxitocina es una de las razones por las que las relaciones sexuales dentro de un contexto afectivo pueden reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo general Bahm, N. (2022). Sin embargo, la fluctuación hormonal también puede tener efectos adversos. En algunos individuos, el aumento de cortisol postcoital puede generar niveles elevados de ansiedad o incomodidad, especialmente si la relación sexual no se experimenta de manera positiva o en un contexto emocionalmente complicado Maffei, L. (2024).

       Además, los desequilibrios hormonales, como los que ocurren durante la menopausia o en la andropausia, pueden afectar significativamente la vida sexual y emocional de las personas, lo que resalta la importancia de considerar la edad y el género en el estudio del comportamiento sexual y los efectos hormonales. Las mujeres en menopausia, por ejemplo, experimentan una disminución de estrógenos que puede afectar su deseo y satisfacción sexual, mientras que los hombres pueden experimentar una disminución gradual de la testosterona, lo que puede influir en su deseo y desempeño sexual Guerri, M. (2025).

 

Discusión

       La relación entre las hormonas y el comportamiento sexual es compleja y multifacética. A lo largo del artículo, se ha mostrado cómo diferentes hormonas, como la testosterona, los estrógenos, la oxitocina y el cortisol, afectan diversos aspectos de la actividad sexual. Estos efectos hormonales varían dependiendo de factores biológicos, emocionales, y psicológicos, lo que resalta la importancia de adoptar una perspectiva integral en el estudio de la sexualidad humana.

       Uno de los hallazgos más relevantes es la variabilidad de los efectos hormonales dependiendo del género y la edad de los individuos. En las mujeres, las fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia tienen un impacto directo en la sexualidad. La disminución de los niveles de estrógenos, por ejemplo, se asocia frecuentemente con la reducción del deseo y la satisfacción sexual Santiago, E., Trolice, M., Salvador, Z. (2022). Sin embargo, estudios recientes también sugieren que el contexto emocional en el que ocurre la actividad sexual puede modificar estos efectos. La liberación de oxitocina durante un acto sexual placentero podría contrarrestar los efectos negativos de la falta de estrógenos, al menos parcialmente González, S. (2020).

       Por otro lado, en los hombres, la testosterona juega un papel crucial, no solo en la excitación y el deseo sexual, sino también en el desempeño. Sin embargo, la disminución gradual de testosterona que ocurre con la edad puede generar dificultades en la erección y en el deseo sexual, lo que tiene implicaciones importantes para la salud sexual de los hombres mayores Martínez, F. (2021). Este fenómeno puede verse exacerbado por la presencia de otras condiciones de salud como la diabetes, lo que resalta la necesidad de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento de los trastornos sexuales en hombres mayores.

       La liberación de oxitocina durante el orgasmo se ha identificado como uno de los mecanismos que facilitan el vínculo afectivo en las relaciones sexuales. Esta hormona, conocida como la “hormona del amor”, tiene efectos positivos en la conexión emocional y en la disminución del estrés, lo que sugiere que las relaciones sexuales pueden tener un papel importante en la regulación emocional y en la salud mental general Bahm, N. (2022). Sin embargo, no todos los estudios coinciden en los efectos beneficiosos de la oxitocina, ya que algunos sugieren que la prolactina, liberada después del orgasmo, puede tener efectos contraproducentes, como la disminución del deseo sexual en los días posteriores Maffei, L. (2024).

       Es importante señalar que los efectos hormonales sobre la sexualidad no deben ser entendidos de manera aislada. Factores como el estado emocional, la calidad de la relación con la pareja, el nivel de estrés y la presencia de trastornos psicológicos, como la ansiedad o la depresión, pueden alterar o amplificar las respuestas hormonales. De hecho, las investigaciones muestran que el contexto psicológico de la relación sexual, como la percepción de la pareja y el grado de confianza, son tan importantes como los factores biológicos en la experiencia sexual Guerri, M. (2025)

       Sin embargo, a pesar de estos avances en el entendimiento de los efectos hormonales sobre la sexualidad, aún existen muchas incógnitas. No se ha establecido de manera concluyente cómo interactúan las hormonas en diferentes etapas de la vida, ni cómo estos procesos se ven modulados por los factores emocionales y psicológicos en diferentes contextos culturales y sociales. Además, aunque la investigación sobre las hormonas en la actividad sexual se ha intensificado en los últimos años, la mayoría de los estudios se han centrado en poblaciones jóvenes y saludables, dejando fuera a otros grupos como las personas mayores, aquellos con enfermedades crónicas, y aquellos que no se ajustan a las normas de género tradicionales. Esto crea una brecha importante en el conocimiento, y subraya la necesidad de realizar estudios más inclusivos y diversos.

 

Conclusiones

       Las hormonas juegan un papel fundamental en la regulación del comportamiento sexual, desde el deseo inicial hasta la satisfacción postcoital. Durante el ciclo de la actividad sexual, hormonas como la testosterona, los estrógenos, la oxitocina, la prolactina y el cortisol tienen un impacto significativo en la excitación, el orgasmo y la recuperación. Sin embargo, los efectos hormonales no son universales, ya que la edad y el género influyen en cómo los individuos experimentan estos procesos hormonales. Las mujeres, por ejemplo, experimentan variaciones hormonales más marcadas debido al ciclo menstrual y a la menopausia, lo que afecta su deseo y respuesta sexual. En los hombres, la testosterona es clave, pero su descenso con la edad también tiene implicaciones en la actividad sexual.

      Además, el contexto emocional y la calidad de la relación sexual son factores determinantes en la liberación de hormonas que favorecen la conexión emocional y la satisfacción sexual. La oxitocina, por ejemplo, juega un papel clave en el establecimiento de vínculos afectivos, mientras que el cortisol y la prolactina modulan la respuesta sexual a corto y largo plazo.

       Es crucial que las investigaciones futuras sigan explorando la interacción entre hormonas y comportamientos sexuales, considerando no solo los factores biológicos, sino también los aspectos emocionales y psicológicos que influyen en estas experiencias. Los avances en este campo pueden ayudar a mejorar la comprensión del comportamiento sexual humano y sus implicaciones para la salud física y emocional de las personas.


Referencias

       Camacho, I. (2025). “Las hormonas sexuales y el cerebro.” Revista ¿Cómo ves? Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico.  Recuperado de https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/43/las-hormonas-sexuales-y-el-cerebro?utm_source=chatgpt.com el 02 de marzo de 2025.

       Guerri, M. (2025). “Hormonas y conducta sexual: diferencias de género.” PsicoActiva.  Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/la-conducta-sexual-diferencias-hombres-mujeres/ el 28 de febrero de 2025.

       Bahm, N. (2022). “13.1: Hormonas sexuales, motivación sexual y conductas reproductivas.” LibreTexts en español.  Recuperado de https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Psicologia/Biopsicolog%C3%ADa_(OERI)_-_PROYECTO_DE_REVISI%C3%93N/13%3A_Sexualidad_y_desarrollo_sexual/13.01%3A_Hormonas_sexuales%2C_motivaci%C3%B3n_sexual_y_conductas_reproductivas el 02 de marzo de 2025.

       Santiago, E., Trolice, M., Salvador, Z. (2022) “Hormonas sexuales masculinas y femeninas – ¿Qué funciones tienen?” Reproducción Asistida ORG. Recuperado de  https://www.reproduccionasistida.org/hormonas-sexuales/ el 02 de marzo de 2025.

       González, S. (2020). “Fisiología: El papel de las hormonas y aspectos endocrinometabólicos en la sexualidad.” Ginecare FMC. 

       Martínez, F. (2021). “Cambios en la producción hormonal por el envejecimiento.” MedlinePlus. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004000.htm el 28 de febrero de 2025

       Maffei, L. (2024).  “Cómo los cambios hormonales influyen en la sexualidad de los hombres y las mujeres.” Infobae.  Recuperado de https://www.infobae.com/salud/2024/09/04/como-los-cambios-hormonales-influyen-en-la-sexualidad-de-los-hombres-y-las-mujeres/ el 02 de marzo de 2025













Comentarios

  1. Muy buen artículo.
    Me gustó la manera en cómo se desenvolvio el tema y ahora pude conocer mejor sobre qué hormonas se producen antes, durante y después del acto sexual.

    ResponderBorrar
  2. Estuvo super padre, explica de manera sencilla como las hormonas se ven involucradas en el proceso y/o acto sexual.

    ResponderBorrar
  3. ¡Me parece increíble saber como es que las hormonas tienen un papel clave para ciertos aspectos dentro del acto sexual!

    ¡Buen artículo Mariana!

    ResponderBorrar
  4. Muy buen artículo,me gustó mucho la manera en como se desarrolla el tema ya que explica de manera sencilla como las hormonas tienen un papel clave para ciertos aspectos dentro del acto sexual

    ResponderBorrar
  5. Es muy buen artículo ya que explica todos los procesos en los que las hormonas interfieren a la hora de tener relaciones sexuales.

    ResponderBorrar
  6. Hubo coherencia, orden, fue fácil de leer y de entender, fue un buen trabajo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Viendo desde un mensaje semejante al nuestro por Ivan Uriel Andrade Ollarzabal

La importancia de las hormonas para las neurociencias