Viendo desde un mensaje semejante al nuestro por Ivan Uriel Andrade Ollarzabal

 

Iván Uriel Andrade Ollarzabal
Estudiante de la licenciatura en psicología
2° Semestre Grupo A 
 


"Viendo desde un mundo semejante al nuestro"


 Nuestra mente, quien concibe la información dando una perspectiva a nuestra vida, dándonos la consciencia de nosotros mismos y de cómo divagamos en este mundo, donde nuestra realidad nos invade, nos abruma y al mismo tiempo lo llena de colores y cosas maravillosas, donde nuestro día a día se vuelve tan cotidiano solo que, con un encanto, el misterio. Nuestra orientación va rígida por procesos cognitivos y psicológicos que hacen que la magia de nuestros pensamientos y comportamientos florezca en un santiamén de milisegundos; acto seguido, va desencadenando un proceso de vivencias que nos marcará en quienes somos y qué lugar podemos tomar en la sociedad… Pero si nos ponemos a pensar, qué hace que las personas que padecen un trastorno neurocognitivo quieran despertar todos los días y que, a pesar de su condición, quieran seguir luchando por vivir su vida, entendiendo que su realidad no puede ser entendida por los demás y que habrá situaciones difíciles que enfrentar en un mundo que solo una persona verá, se adentrará e indagará.


Nos enfrentamos con una afección que algunas personas puedan presentar y que no podemos entender por su grado de complejidad, convirtiendo una realidad solo para ellos. La esquizofrenia, según nos describe Tamminga (2022) en su artículo “Esquizofrenia”, nos menciona que es un trastorno mental donde hay una pérdida de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones, delirios, alteraciones en la conducta y pensamientos, por lo que lleva a un declive en sus funciones cognitivas, al igual que una desestabilización emocional. Asimismo, nos podemos dar una idea de los desafíos que estas personas presentan conforme pasan sus días, siendo así pesado llevar tantas ideas que las consideran un hecho, donde no hay distinción entre su imaginación y la realidad en la que viven. Al mismo tiempo, podemos profundizar qué es lo que pasa en su cerebro para que se perpetúe todo aquello que hace que las personas con esquizofrenia tengan estos síntomas que les hagan ver más allá de lo que podemos imaginar, sintiéndose confundidos, orillándose a la soledad ya que pueden sentirse incomprendidos y juzgado. Según Cortes (2023) en su blog “¿Qué sucede en el cerebro durante la esquizofrenia?”, nos habla de que hay varios estudios que han demostrado una baja activación en la corteza frontal medial y la corteza parietal inferior. Además, las personas con esquizofrenia tienen hasta un 25% menos de materia gris en los lóbulos temporal y frontal. Al mismo tiempo, Parellada et al. (2018) describe en su investigación “Causas y factores de riesgo de la esquizofrenia” que la consecuencia de esta se debe a una mala comunicación entre las neuronas, lo que conlleva a que el neurotransmisor más alterado sea la dopamina, existiendo un desequilibrio en la función dopaminérgica. Así pues, otro neurotransmisor que influye en la esquizofrenia es el glutamato, alterando funciones cognitivas y teniendo sintonía con la dopamina, provocando una excitación donde las alteraciones cerebrales y alteraciones en el funcionamiento del cerebro serán más visibles y palpables para el desarrollo del trastorno. En efecto, la esquizofrenia es una serie de procesos graves que inician desde el cerebro, causando un daño a la mentalidad y, por ende, a la personalidad. El cerebro tiende a ser la fuente de toda fase de sucesiones, donde la objetividad, la percepción, el razonamiento y un pensamiento estable sean base fundamental para engendrar una visión más clara del mundo en el que vivimos, pero si una parte se ve afectada, todo aquello se desploma, como un edificio al colapso, sin salida; la oscuridad niebla nuestra vista y nuestra mente, naufragando en un mar infinito y sin rumbo…Consecuentemente y a la vez más concreto, citando a Vélez (2019) en su publicación “¿Cómo es una persona con esquizofrenia?”, nos relata cómo desde los delirios, pensamientos, creencias, emociones, entre otras cuestiones, van moldeando a la persona, teniendo problemas como el aislamiento social, depresión, falta de interés y motivación, perdiendo aquel avance en sus vidas y desalentándose por lo que tienen, caminando sin rumbo fijo por recovecos que nadie entenderá por su incapacidad para llevar a cabo acciones o efectos que los demás pueden hacer y que por alguna razón, se pueden sentir incapaces. Difiriendo con lo antes dicho, no precisamente suele ser así, ya que hay personas que empiezan a tener cierto control con lo que ven principalmente y escuchan, encontrando un equilibrio y, por ello, como dato interesante, algunas alucinaciones suelen representar satisfacciones carentes en la persona, llenando aquel vacío que probablemente puedan tener. No necesariamente es una afirmación, pero en algunos casos suele pasar. Entonces, podemos reflexionar que la sociedad juega un papel fundamental en personas que pasan esa situación, pero más influye quien está a su alrededor, ya que hay más contacto y, por ello, más posibilidad de una esperanza a alcanzar. 


De cierto modo, síntomas que efectúan las personas con esquizofrenia, como bien nos menciona Giráldez (2021) en su escrito “¿Cómo actuar con una persona con esquizofrenia?”, engloban aquello que padecen, como los síntomas positivos que dan una reacción de alucinaciones, delirios y distorsión de la realidad. De igual forma, nos habla de síntomas negativos donde la falta de motivación, emociones aplanadas, ausencia de placer y lenguaje escaso son características indefinibles. Por último, los síntomas de desorganización, donde hay comportamientos extraños, pensamiento confuso y conducta emocional inadecuada, se ven reflejados. Visto que los síntomas y aquel daño neurológico pueden afectar completamente a la persona, debemos concientizar más en ver su mundo y ver desde sus propios ojos y no dar juicios. Sabemos que su mundo se ve oscuro y más con síntomas que realmente pueden disociarlos de nosotros o, más importante, de su familia. “Las personas con esquizofrenia sienten que, además de tener que cargar con el trastorno, también tienen que hacerlo con la incomprensión y la estigmatización social. Por ello, ellas reclaman que la sociedad y los profesionales las escuchen”. (Equipo Editorial, 2022). Como sociedad y, lo más característico, como personas, debemos estar al tanto de una realidad más enfocada en la empatía, la comprensión y sumamente en la ayuda, dejar aquellas etiquetas de que son peligrosos cuando dentro de ellos quieren lograr algo para ser recordados y, con la ayuda que se pueda dar, con ello adentrarlos a retos que se les ven imposibles y que de alguna manera lo puedan lograr. El valor humano que le demos a los demás y a nosotros mismos marca la diferencia de quienes somos y de qué buscamos en este mundo.


Siempre habrá preguntas al respecto que eludirán la complejidad que se presenta, desde su cerebro hasta en la forma que ve lo que le rodea, desde sus sentimientos hasta las sensaciones que percibe. Todo aquello se intensifica, pero a la vez dudamos por lo que se nos presenta, porque cómo es posible que pase algo así. “La situación es bastante caótica. Hay quien afirma que es una enfermedad y hay quien prefiere llamarlo trastorno. Hay quien afirma que hay cinco tipos y hay quien afirma que hay siete, según los manuales de diagnóstico. Hay quien afirma que es una cuestión de química cerebral y hay quien lo atribuye a causas culturales. Hay (todavía) quien dice que deben encerrarnos y quien está a favor de dejarnos libres”. (Rozey, 2018). Los díceres prevalecerán; nos hablarán siempre de especulaciones (en donde algunas son fidedignas), pero que siempre tendrán el valor de influir en la sociedad, creando juicio y en aquellos que padecen el trastorno/enfermedad, creándose nuevas esperanzas o cayendo interiormente en un mundo paralelo al nuestro. Las preguntas abruman y todos en algún momento nos cuestionamos si la realidad es real, ya que “el juicio de realidad presupone el ejercicio de nuestra capacidad para procesar la realidad y adquirir conciencia de ella. Dicha conciencia tiene como correlato la comprensión de quienes somos, de nuestra identidad y de los roles que abordamos en el medio psicosocial al que pertenecemos. Por ello, el punto de inflexión más elocuente entre normalidad y morbilidad mental es precisamente el juicio de la realidad.” (Figueroa et al., 2017). 


Pero… si tenemos un juicio de la realidad, también las personas con afección la tienen, como nos diferenciamos… claro dirán hay síntomas y posibles causas, pero acaso con todo lo antes visto donde influye nuestro cerebro, nuestra mentalidad y al mismo tiempo tomamos como ejemplo lo que nos rodea percibiendo todo, acaso diferenciaremos, la creación de lo que vemos es una construcción social o es propia, nuestro juicio se ve impermeable con toda cuestión, dudosa, paranoica, con miedo a todo, sin respuestas ni salida, por ello, la reflexión que os planteo en esta última parte para concientizar de cómo es lo que padecen, donde todo aquello es real, es un hecho y es palpable y debemos estar atento a ello, ya que de una forma podemos intervenir ayudando o comprendiendo, para que así, no haya más prejuicios y que tanto tu como yo, podemos estar viviendo esa realidad y no podemos diferenciar de nuestra imaginación y…


La esquizofrenia debe ser tratada con un minucioso cuidado, porque no es una forma palpable con que tratar, sino una verdad, una existencia y objetividad que perpetúa y da vueltas en la vida de alguien más. El impacto es profundo, significativo y angustiante por un largo lapso de tiempo, en el que puede perderse en aquella imaginación que, a través de su cerebro, causa aquella mentalidad tan delirante. Sin embargo, se lucha, se acepta y sigue adelante, porque así como nuestra mente es capaz de perderse también es capaz de tomar un camino amplio de posibilidades de estabilidad, la perdición puede ser efímera y no tan dañina, puesto que, la conciencia juega un papel fundamental en ellos, también en nosotros debe ser así, reflexionando, averiguando más y más para no quedarnos varados, perplejos ante una situación así, el cambio lo hacemos nosotros, el cambio se refleja para aquellas anomalías que la vida presente y es por eso, que ajustarnos a aquellas personas nos ayudara a entender lo que ven y saber que persona y enfermedad son dos cosas muy distintas y que al momento de catalogar, nos preguntemos, ¿es real lo que veo?.


REFERENCIAS 

Alicia Figueroa, E. D. (21 de septiembre de 2017). El juicio de realidad y mundos posibles en personas con esquizofrenia. Recuperado el 23 de febrero de 2025, de Scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 92272017000300195

Cortes, A. (28 de marzo de 2023). ¿Qué sucede en el cerebro durante la esquizofrenia?

Recuperado el 2022 de febrero de 2025, de VELAB: https://www.velab.net/blogs/blog-en-espanol/que-sucede-en-el-cerebro-durante- la-esquizofrenia

Eduard Parellada, M. B. (20 de febrero de 2018). Causas y factores de riesgo de la Esquizofrenia. Recuperado el 22 de febrero de 2025, de Clínic Barcelona: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/esquizofrenia/causas-y- factores-de-riesgo

Equipo Editorial. (31 de enero de 2022). Dificultades cotidianas de las personas con esquizofrenia. Recuperado el 22 de febrero de 2025, de La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/dificultades-cotidianas-de-las- personas-con-esquizofrenia/

Giráldez, S. L. (4 de enero de 2021). ¿Cómo actuar con una persona con esquizofrenia? Recuperado el 22 de febrero de 2025, de Cinfasalud: https://cinfasalud.cinfa.com/p/esquizofrenia/

Rozey, F. (27 de febrero de 2018). Reflexiones sobre la esquizofrenia. Recuperado el 23 de febrero de 2025, de ActivaMent: https://www.activament.org/es/2018/reflexiones-sobre-la-esquizofrenia/

Tamminga, C. (abril de 2022). Esquizofrenia. Recuperado el 22 de febrero de 2025, de MANUAL MSD: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud- mental/esquizofrenia-y-trastornos-relacionados/esquizofrenia

Vélez, M. (18 de diciembre de 2019). ¿Cómo es una persona con esquizofrenia?

Recuperado el 22 de febrero de 2025, de La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/como-es-una-persona-con-esquizofrenia/



Comentarios

  1. Sin duda la esquizofrenia es una incógnita qué no se resuelve al 100%, este artículo nos hace reafirmar que el apoyo, tratamiento y paciencia deben de ir de la mano con la persona que presente esquizofrenia.

    ¡Buen artículo brody!

    ResponderBorrar
  2. Un gran ensayo, profundo y significativo.

    ResponderBorrar
  3. Argumentaciones claras, profundidad del tema muy buen trabajo, felicidades

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Artículo. Hormonas y Comportamiento Sexual: Cambios hormonales en las relaciones sexuales por Mariana Yañez López

La importancia de las hormonas para las neurociencias