Mente Fragmentada: La Esquizofrenia en Primera Persona por Joseline Aquino Vázquez

 

Joseline Aquino Vázquez 
Estudiante de psicología en 2 semestre grupo A 





"Mente Fragmentada: La Esquizofrenia en Primera Persona"


La mente del ser humano es como el universo, tan infinita y compleja, ha sido la responsable de crear pensamientos, de resolver e innovar las cosas más impresionantes; se podría decir que es el centro de nuestra razón, un filtro por el cual podemos tener una conexión con la realidad, pero… ¿Qué pasa cuando dicho filtro se llega a romper? La mente también es un arma de doble filo, en lugar de ser un refugio se puede convertir en la causante de delirios debido a diferentes detonantes. Llega un punto donde los miedos llegar a tomar voces y susurrar cosas que nadie más escucha, perturbando la realidad de una persona y descomponiéndola en fragmentos, los cuales ya no se pueden volver a unir… ¿Cómo puedes saber qué es real si tu propia mente te traiciona?

La esquizofrenia se considera una de las enfermedades más aterradoras que puede vivir el ser humano, según Boehringer Ingelheim (s.f.) está afectando aproximadamente a 24 millones de personas, quienes la padecen no solo se enfrentan ante su propia mente, también cargan con un estigma que les impone la sociedad. A lo largo de este texto se explicará el proceso de esta enfermedad desde la perspectiva del paciente, buscando entender cómo funciona su mente y tratar de entender cómo es su proceso de vida con una realidad que es inestable donde constantemente se desmorona frente a sus ojos.

La esquizofrenia para el Manual MSD se puede definir como “trastorno mental caracterizado por la existencia de pérdida de contacto con la realidad (psicosis1), alucinaciones (por lo general consistentes en oír voces), falsas creencias firmemente sostenidas (delirios), alteraciones del pensamiento y de la conducta, reducción en la expresión emocional, disminución de la motivación, deterioro de la función mental [...]” (Tamminga, 2022) esto causa que la persona puede tener dificultades para diferenciar lo que es real de lo que es producto de su imaginación y afectar su vida diaria.

Detrás de estos términos clínicos se esconde la experiencia diaria de quienes viven con esta condición, fuera de lo clínico surge una pregunta, ¿Cómo es la vida con esquizofrenia? Es muy diferente escuchar y conocer de que trata la enfermedad que vivir este padecimiento.

Primero se debe conocer ¿Cuáles son los síntomas? Miret et al. (2016) menciona que la primera fase se trata de quejas principalmente de afecto, concentración y memoria, en la siguiente fase las molestias van entorno al pensamiento, lenguaje, percepción corporal y motora y en el nivel tres comienzan los síntomas schneiderianos2. Según Miret los síntomas comienzan de forma pasiva escabulléndose en la percepción del paciente sin alterar su mente hasta la tercera fase, pero, el Instituto Nacional de la Salud Mental (2024) habla de tres tipos de síntomas los psicóticos los cuales ya son los delirios las alucinaciones y existe un trastorno del pensamiento.

Después están los síntomas negativos donde ya existe una dificultad para planificar inclusive actividades diarias, el paciente no se siente motivado y su expresión facial comienza a ser limitada, así como su interacción social y comienza a desarrollar catatonia3 y los síntomas cognitivos muestran problemas para procesar información para la toma de decisiones y una dificultad para concentrarse.

Un testimonio anónimo escrito en BBC News Mundo habla de cómo fue su primer ataque psicótico “No cómo describirlo, era como estar dormida y despierta al mismo tiempo. Es como vivir en una pesadilla. Sentía que todo el mundo me miraba y hablaba a mis espaldas. Empecé a escuchar voces y asumí que la gente de la radio me hablaba. Fue aterrador.” (Leave, 2018) se puede definir que todo empieza con una sensación extraña donde el paciente comienza a dudar de sí mismo al escuchar murmullos o ver sombras. La realidad parece perder la estabilidad. Las personas alrededor comienzan a notar cambios: un aislamiento creciente, miedo sin motivo aparente. Sin embargo, el paciente aún no comprende lo que ocurre. ¿Y si no es su mente la que está fallando, sino el mundo a su alrededor?

    Es importante entender las etapas de la esquizofrenia, según Tamminga (2022) muestra la etapa prodrómica donde empieza el aislamiento y empiezan las ideas delirantes y alucinaciones algo importante es mencionar que estos síntomas se pueden desarrollar en semanas o ser lentos y desarrollarse durante muchos años, luego, sigue la etapa de psicosis temprana, aquí los síntomas se vuelven más graves, durante la etapa intermedia los periodos sintomáticos pueden ser episódicos o continuos, donde la parte cognitiva4 deja de funcionar y posteriormente en la fase tardía la enfermedad ya esta fija dentro de la persona pero puede mantenerse, empeorar o incluso disminuir. Con el tiempo todas las afecciones se intensifican los susurros ahora se vuelven gritos que insultan, el paciente deja de pensar de manera lógica y se vuelve paranoico teniendo comentarios como “Ellos me vigilan”, “Vienen por mi” etc. Son ejemplos donde ya ni siquiera puede confiar en los sentidos propios de las personas.

El detalle de esta enfermedad es que no solo se queda en la mente, salir de casa parece el desafío mas grande, la luz parece mas intensa y los sonidos se vuelven mas insoportables y pareciera que todo mundo esta observando. En su estudio sobre como era vivir con esquizofrenia, Zaraza-Morales y Hernández-Holguín (2017) llegaron a la conclusión de que significaba estar encerrado, con miedo, querer estar a oscuras evitando ver las sombras y quedarse con los sueños truncados.

Cuando llega el diagnóstico muchas veces se llega a considerar como una sentencia, tener esquizofrenia no es fácil Sánchez (s.f.) explica que el tratamiento consiste en medicamentos neurolépticos5 o antipsicóticos6 que sirven para corregir desequilibrios orgánicos.

El estigma7 social también tiene un gran peso sobre este padecimiento, la gente que no entiende tiende alejarse y evitar estar cerca de estas personas. Si vivir con esquizofrenia ya es una lucha interna, ¿Cómo sobrevives cuando el mundo también te da la espalda? La soledad para los pacientes se convierte en una cárcel y en un refugio donde intentan encontrar un punto de apoyo en la tormenta.

La medicación promete estabilidad, pero a cambio exige una parte de mismo. "Las voces callarán", dicen los médicos, pero ¿y si las voces son lo único que le ha dado compañía?

Por otra parte, el tratamiento psíquico también es importante Janssen (2023) recalca que la psicoterapia es importante ya que, gracias a los estigmas de la sociedad, las personas con esquizofrenia son más propensas a suicidarse, con este enfoque Alcázar et al. (2018) explica que en un buen tratamiento la familia también es importante buscando reducir los eventos estresantes y que puedan motivar al paciente para que siga su tratamiento, sobre todo algo que se menciona es que se debe entender el comportamiento del paciente aceptando la condición que tiene y no se debe recriminar la situación pues al final no es culpa de nadie desarrollar esta enfermedad.

    Evans (2015) publicó su experiencia al tener esquizofrenia y lo difícil del proceso, pero al final supo no rendirse y gracias al apoyo de sus familiares hoy en día puede vivir una vida tranquila El proceso de recuperación no es lineal. Hay recaídas, momentos de desesperación, días en los que la realidad parece demasiado cruel sin el consuelo de las alucinaciones. Pero con terapia, apoyo y un tratamiento adecuado, algunos logran reconstruir su vida. No es una cura, porque la esquizofrenia no desaparece, pero es una tregua, una oportunidad de encontrar equilibrio en medio del caos.

    Es importante entender que la esquizofrenia no se es solo una enfermedad mental, se trata de todo un proceso donde se altera cada parte de lo que se creía conocer. Las personas que sufren de esta enfermedad no se les puede considerar como monstruos, ni se deben de excluir debemos recordar que siguen siendo seres humanos, el problema es que se encuentran atrapados en su mente fragmentada de la cual intentan salir y no perderse en lo que parece real. El mundo debe entender que no solo se trata de medicamentos y lo que se dice de la enfermedad el discurso es importante, toda persona merece ser escuchada.

    Nos resulta fácil juzgar a quien habla solo en la calle o a quien parece sumergido en un mundo distinto. Pero detrás de esos comportamientos hay alguien atrapado en una mente que juega en su contra. ¿Acaso no sería aterrador despertar un día y descubrir que tu realidad ya no es confiable?

    El desafío de la esquizofrenia no recae únicamente en quienes la padecen, sino en toda una sociedad que prefiere apartar la mirada. Tal vez la verdadera locura no esté en quienes escuchan voces, sino en quienes ignoran el sufrimiento de los demás.

La mente de quien sufre esquizofrenia se fragmenta, pero eso no significa que no pueda reconstruirse. La verdadera pregunta es: ¿les ayudaremos a recoger los pedazos o seguiremos ignorando su lucha?


 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Alcázar, M. B., Arroyo, M. B., & Rodón, E. P. (2018). Vivir con Esquizofrenia. Clínica Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/esquizofrenia/vivir con- la-enfermedad 

Boehringer Ingelheim. (s.f). Esquizofrenia en la vida real: historias de desafíos, resiliencia y esperanza. https://www.boehringer-ingelheim.com/sa/salud- humana/salud-mental/esquizofrenia/esquizofrenia-en-la-vida-real-historias-de- desafios-resiliencia-y-esperanza

Evans, A. (2015). “Caminaba sola en una ciudad abandonada”: cómo reconstruí mi vida sufriendo de esquizofrenia. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151021_salud_testimonio_esquizo frenia_me_cambio_la_vida_ig

Instituto Nacional de la Salud Mental. (2024). Esquizofrenia. National Institute of Mental Health (NIMH). https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la- esquizofrenia

Janssen-Cilag S.A. (2023). Hablemos de la esquizofrenia. Janssen Contigo. https://www.janssencontigo.es/es-es/esquizofrenia/impacto-social

Leave, K. (2018). “Pensé que mi novio me iba a tirar al canal”: cómo ha sido mi vida amorosa teniendo esquizofrenia. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias45969206#:~:text=Intent%C3%B3%20arrojarme%20del%20auto,cuando%20le%20dije%20que%20no.&text=Pie%20de%20f oto%2C%20El%20apoyo,volv%C3%AD%20a%20ver%20nunca%20m%C3%A1s 

Miret, S., Mar Fatjó-Vilas, M., Peralta, V., & Fañanás, L. (2016). Síntomas básicos en la esquizofrenia, su estudio clínico y relevancia en la investigación. Revista De Psiquiatría Y Salud Mental. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173505016300061#bib0725

Sánchez Pedreño, F. O. (s.f.). Esquizofrenia: causas, síntomas y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. Clínica De Universidad De Navarra. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/esquizofrenia

Tamminga, C. (2022). Esquizofrenia. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornospsiqui%C3%A1tricos/eq uizofrenia-y-trastornos-relacionados/esquizofrenia?ruleredirectid=757

Zaraza-Morales, Daniel Ricardo, & Hernández-Holguín, Dora María. (2017). Encerrado a oscuras: significado de vivir con esquizofrenia para diagnosticados y sus cuidadores, Medellín-Colombia. Aquichán, 17 (3), 305-

315. https://doi.org/10.5294/aqui.2017.17.3.7




Comentarios

  1. Considero que la esquizofrenia es un trastorno qué debería de tener más promoción pues nos hace mucha falta empatizar a las personas que lo presentan, no sabía que esta tiene etapas...¡Tremendo artículo!

    ResponderBorrar
  2. Sin duda alguna este ensayo abordó su tema principal con mucha cohesión y sentido, excelente

    ResponderBorrar
  3. Muy bien explicado, se noto la preparación, la dedicación y el esfuerzo para este artículo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Artículo. Hormonas y Comportamiento Sexual: Cambios hormonales en las relaciones sexuales por Mariana Yañez López

Viendo desde un mensaje semejante al nuestro por Ivan Uriel Andrade Ollarzabal

La importancia de las hormonas para las neurociencias